País

No aprenden solos: exceso de confianza puede jugar en contra de más inversión en educar a los niños

Estudio muestra que optimismo es mayor en familias pobres, con menor educación y madres jóvenes.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Lunes 13 de septiembre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

Cuando cursaba su doctorado en Economía en la Universidad de Northwestern, Carlos Madeira se dio cuenta de que solo existían análisis económicos de expectativas de educación para estudiantes universitarios y privilegiados. Consciente de los beneficios individuales y colectivos que genera la enseñanza -equidad y desarrollo de la democracia-, el ahora economista senior de la División de Política Financiera del Banco Central decidió hacerse cargo de lo que ocurría con los alumnos vulnerables del equivalente a la educación básica y media, "el período más importante en el aprendizaje", defiende.

Su punto de partida fue una encuesta que siguió a 800 familias vulnerables en Baltimore, EEUU, desde que los estudiantes comenzaron las clases a los seis años hasta la adultez, y descubrió que los alumnos y sus padres son "demasiado optimistas" en cuanto a su rendimiento académico cuando entran al colegio, algo que plasmó en el estudio "Aprendiendo tus propias habilidades".

Esta visión excesivamente positiva implica que los padres realizan menores inversiones en educación desde la primera infancia, y aunque la confianza exagerada disminuye en el equivalente a la enseñanza media, "ya es demasiado tarde para revertir los años de aprendizaje que se han perdido", alerta el autor.

Madeira relata que las consecuencias de esto son un peor rendimiento escolar de los jóvenes, empleos de menor calidad, embarazo juvenil y criminalidad. De hecho, casi la mitad de los estudiantes hombres contemplados en el estudio pasaron por la cárcel en su adultez.

Primera infancia

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la U. Católica, coincide en que no destinar más recursos tempranos puede atentar contra el éxito académico futuro de los niños y en su desempeño en el mercado laboral. "Las inversiones en la primera infancia -dice- suelen tener altos retornos y existe una vasta literatura que lo demuestra".

Madeira agrega que "las etapas más importantes en el desarrollo de las personas, ya sea en habilidades escolares o extraescolares, son el jardín infantil y la enseñanza básica".

Historia familiar

La confianza excesiva es más notoria en familias vulnerables, con menor educación, madres jóvenes y minorías étnicas.

El economista dice que estos apoderados dedican pocas horas de su tiempo a jugar, enseñar habilidades o seguir las actividades escolares; en contraste a las familias de más ingresos, donde madres y padres "trabajan muchas horas fuera de casa", pero dedican más tiempo a los hijos.

Rau argumenta que aunque podría haber exceso de confianza en algunas familias chilenas al tomar decisiones de inversiones educacionales, se necesita un estudio con datos nacionales para concluirlo.

Madeira defiende que los resultados del paper se pueden aplicar al país, ya que los sistemas educativos de Chile y EEUU tienen "varias similitudes".

Destaca la alta desigualdad económica, baja participación laboral femenina, segregación entre comunas y escuelas muy heterogéneas. Además son naciones OCDE con más gasto en colegios privados y escuelas administradas por los municipios, lo que genera desigualdad en la calidad de la educación.

Lo más leído